FERTILIZANTE ECOLÓGICO incrementa rendimientos en mas del 100%
De UBA ciencia del 27 de Junio de 2024
Investigadoras de la Universidad de Buenos Aires han creado un fertilizante biodegradable y de liberación controlada, usando residuos de la industria de la mandioca.
En las pruebas iniciales en Misiones, lograron aumentar hasta un 114% el rendimiento de frutas por planta.
Estos fertilizantes, cuando se produzcan a escala industrial, serán más económicos y ecológicos que los convencionales, que contaminan el suelo con materiales sintéticos no biodegradables.
La ingeniera química María Debandi, ( https://www.linkedin.com/in/maria-valeria-debandi-620486285?lipi=urn%3Ali%3Apage%3Ad_flagship3_profile_view_base_contact_details%3BgWiyXMDZQHiCsylVYBOdew%3D%3D ) directora del proyecto, destacó que su desarrollo utiliza materia prima existente y es biodegradable, lo que supone un avance significativo.
Los fertilizantes convencionales de liberación rápida son económicos, pero liberan nutrientes de golpe, estresando al suelo y las plantas.
Por otro lado, los de liberación controlada, aunque más costosos, liberan nutrientes de forma gradual, siendo más estables y menos contaminantes.
Sin embargo, las versiones sintéticas actuales dejan residuos no recuperables en el suelo.
El equipo de la UBA, en colaboración con la Cooperativa Agrícola Industrial de San Alberto y otras entidades, comenzó a investigar durante la pandemia de COVID-19, desarrollando un fertilizante basado en almidón de mandioca.
Este proyecto busca mejorar la economía regional de los pequeños y medianos productores de mandioca en Misiones.
Utilizando residuos de la producción de almidón, como fibra y pasta sin valor comercial, el equipo creó una matriz biodegradable para encapsular los nutrientes. Las pruebas en cultivos de frutillas mostraron resultados prometedores, con incrementos significativos en la producción. La siguiente fase del proyecto es la producción a escala industrial y la incorporación de quitosano, un compuesto antimicrobiano derivado de crustáceos, para prevenir enfermedades en los cultivos.
Este fertilizante innovador no solo mejorará la eficiencia de los nutrientes y reducirá los residuos post-cosecha, sino que también ayudará a controlar enfermedades típicas de los cultivos regionales.
Ver artículo completo en https://www.uba.ar/ubaciencia/noticias/350