Cómo es el chip fotónico diseñado en el Balseiro que resuelve un problema fundamental de las telecomunicaciones modernas
![](https://novotecnologia.net/wp-content/uploads/2024/07/FOTONICOS-2.jpeg)
Resumido del publicado por Paz Garcia Pastormerlo en La Nacion del 11 de Junio de 2024
Uno de los mayores retos en telecomunicaciones es extender las capacidades actuales para satisfacer la creciente demanda de conectividad. Expertos argentinos trabajan en Bariloche desarrollando tecnologías complementarias a las existentes, destacando la fotónica como candidata ideal para complementar las radiofrecuencias convencionales. “El espectro electromagnético está muy saturado, especialmente el satelital, que es compartido”, explica Pablo Costanzo Caso, investigador del Conicet y la CNEA. La fibra óptica, a diferencia del espectro compartido, permite duplicar la capacidad de comunicación al añadir más canales sin interferencias. Las frecuencias ópticas, en el rango de los terahertz, presentan una solución no saturada y eficiente para transmitir información.
![](https://novotecnologia.net/wp-content/uploads/2024/07/FONONICOS-4.jpeg)
Costanzo Caso y su equipo en el Instituto Balseiro, en colaboración con la empresa estadounidense Skyloom, diseñan una red de satélites de órbita baja que se comunican ópticamente. Estos satélites, al orbitar la Tierra varias veces al día, necesitan comunicarse también con un satélite geoestacionario para asegurar un servicio continuo. En Bariloche, han emulado un enlace entre satélites usando un sistema de comunicación coherente, codificando información en amplitud, frecuencia, fase y polarización, aumentando significativamente la cantidad de datos transmitidos. Su tecnología ha avanzado en confiabilidad, complejidad y capacidad de transmisión.
![](https://novotecnologia.net/wp-content/uploads/2024/07/FOTONICOS-5.jpeg)
En Bariloche, han emulado un enlace entre satélites usando un sistema de comunicación coherente, codificando información en amplitud, frecuencia, fase y polarización, aumentando significativamente la cantidad de datos transmitidos. Su tecnología ha avanzado en confiabilidad, complejidad y capacidad de transmisión. El equipo también trabaja en sistemas ópticos que alcanzan velocidades de 128 gigabits por segundo y buscan desarrollar transductores de datos para convertir señales analógicas a digitales y viceversa en anchos de banda de alrededor de 100 gigahertz. Estos avances permitirán crear prototipos comerciales para procesar luz directamente con chips de circuitos ópticos integrados. La demanda de ancho de banda sigue creciendo, y las telecomunicaciones impactan áreas como la ciencia, educación, salud, justicia y seguridad, además de generar nuevas oportunidades de negocios. En Conicet y CNEA, se enfocan en formar recursos humanos especializados y generar soluciones tecnológicas para soportar el crecimiento y la demanda digital.
![](https://novotecnologia.net/wp-content/uploads/2024/07/FOTONICOS-3.jpeg)
Ver nota completa en https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/como-es-el-chip-fotonico-disenado-en-el-balseiro-que-resuelve-un-problema-fundamental-de-las-nid10062024/