MIT : Rafael Grossi, director de la AIEA aborda los desafios energeticos y ambientales del mundo

Por Steve Nadis del Departamento de Ciencia e Ingeniería Nuclear del 26 de octubre de 2023 en el MIT News

El 22 de septiembre, Rafael Mariano Grossi, director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), pronunció la Conferencia David J. Rose 2023 sobre Tecnología Nuclear en el MIT.

El título de la charla de Grossi fue “La OIEA en la encrucijada de la historia”, y defendió firmemente que ésta era una coyuntura crítica, o un “punto de inflexión”, para la energía nuclear. Sin embargo, comenzó su discurso con una especie de nota histórica a pie de página, analizando una carta que Rose envió en 1977 a Sigvard Eklund, el entonces director general de la OIEA. Rose instó a la OIEA a establecer un programa mundial coordinado en investigación de fusión controlada. La idea tardó un tiempo en ganar fuerza, pero la colaboración internacional en fusión comenzó formalmente en 1985, ocho años después de la propuesta de Rose. “Pensé en comenzar con esta historia, porque muestra que la cooperación entre el MIT y la OIEA se remonta a mucho tiempo atrás”, dijo Grossi.
En general, pintó un panorama bastante alentador para el futuro de la energía nuclear, basado en gran medida en su potencial para generar electricidad o energía térmica sin añadir gases de efecto invernadero a la atmósfera. Ante el rápido avance del cambio climático, dijo Grossi, “un número cada vez mayor de personas consideran ahora la energía nuclear con bajas emisiones de carbono como parte de [la] solución. Cada vez es más difícil ser un ambientalista de buena fe que esté en contra de la energía nuclear”.

Actualmente se están construyendo 57 reactores nucleares en 17 países. Una de las instalaciones más nuevas del mundo, la central nuclear de Barakah en los Emiratos Árabes Unidos, “fue construida en un terreno rico en petróleo y gas natural”, dijo. En China, el primer reactor de alta temperatura de lecho de guijarros del mundo ha estado funcionando durante dos años, ofreciendo ventajas potenciales en materia de seguridad, eficiencia y modularidad. Para los países que no tienen plantas nucleares, los pequeños reactores modulares de este tipo “ofrecen la posibilidad de una forma más gradual y asequible de aumentar la energía nuclear”, señaló Grossi. La OIEA está trabajando con países como Ghana, Kenia y Senegal para ayudarlos a desarrollar las infraestructuras regulatorias y de seguridad que serían necesarias para construir y operar responsablemente reactores nucleares modulares como este.


La aceptación pública está creciendo en todo el mundo, añadió. En Suecia, donde la gente había protestado durante mucho tiempo contra el transporte de desechos radiactivos, una encuesta muestra ahora que más del 85 por ciento de la gente aprueba las instalaciones de manejo y eliminación de desechos de alto nivel del país. Incluso el Partido Verde de Finlandia ha adoptado la energía nuclear, afirmó Grossi. “No creo que pudiéramos imaginar un Partido Verde pronuclear hace cinco años, y mucho menos en 1970 u 1980”.

Ver nota completa en https://news.mit.edu/2023/rafael-mariano-grossi-speaks-about-nuclear-powers-role-1026

Text

Scroll to Top