Conocidas como DeFI, conforman un sistema en el cual los productos financieros están disponibles en una red pública de cadenas de bloques, por lo que son abiertos, están disponibles para cualquier usuario y no tienen custodia centralizada. En este sistema no se dependen de intermediarios como bancos comerciales o centrales ya que los compradores, vendedores, prestamistas y tomadores de crédito interactúan entre sí o a través de un tercero que tiene a cargo un software o una plataforma para facilitar la transacción.

Una de las ventajas que ofrecen la DeFI es favorecer la inclusión social con el acceso a servicios financieros a miles de personas que pueden beneficiarse con ellos. Otra es la agilidad que tiene la operatoria y la financiación internacional de empresas, o la velocidad de las operatorias comerciales en las compraventas entre partes que se encuentran tanto en lugares próximos como remotos.
Entre los riesgos cuenta la necesidad de capacitación de los usuarios con educación financiera para sopesar las metas de rendimientos y los riesgos de los negocios. La seguridad informática es un punto de permanente atención, a pesar de las bondades que ha demostrado la tecnología Blockchain, habida cuenta la cantidad de operaciones que se materializan en las plataformas FinTech, el continuo crecimiento de usuarios y las novedades en herramientas tecnológicas ligadas a las DeFI. Habrá que analizar en cada caso la confiabilidad económica, financiera, jurídica y tecnológica de los Smart Contracts de factible empleo.
La protección de los activos que se transan merecen una atención específica según sean objeto de transacciones comerciales –compras, ventas, pagos y cobros-, o si están involucrados en transacciones financieras formando parte de una cartera de inversión, como moneda de créditos o de deudas, o como garantía de otros transacciones, entre las principales En este último caso, la volatilidad del valor (o precio) de las monedas cripto, es un factor de riesgo que afecta a todo el ecosistema descentralizado.
Sintetizando, el funcionamiento de las DeFI se fundamenta en:
- Utilizar la tecnología para eliminar intermediarios entre las partes en una transacción financiera.
- Los componentes de DeFi son monedas estables, casos de uso y software que permite el desarrollo de aplicaciones.
- Funciona en base a tecnología Blockchain y Smart Contracts.
- En general son plataformas seguras que utilizan técnicas criptográficas para asegurar que solo puedan acceder las personas autorizadas.
- Tienen altos niveles de descentralización, lo que significa que no hay necesidad de que una cadena burocrática se imponga por encima de las funciones de la plataforma.
- Son transparentes, ya que se construyen sobre software libre y cada línea de código de las plataformas es auditable.
- No tienen límites ni fronteras.
- Brindan a sus usuarios un mayor control sobre su dinero a través de billeteras personales y servicios comerciales que atienden explícitamente a usuarios individuales en lugar de instituciones.
Los Smart Contracts proporcionan el marco para el funcionamiento de las aplicaciones DeFi porque codifican los términos y las actividades necesarias para el funcionamiento de estos servicios. Ejemplos de DeFI: Bisq; RSK; OX; Bancor; Compoud; Kyber. Algunos productos emergentes de la descentralización financiera son presentados por defiprime.com

Quedarán para otra oportunidad la comparación de las DeFI con las denominadas finanzas tradicionales y el abordaje de las regulaciones nacionales e internacionales que recién están en ciernes.

Doctor UBA – Posdoctorado UBA – Magister Estrategia y Geopolítica (ESG) – MBA UBA – Pg Esp.Fin.UBA. – Contador Público – Docente e Investigador – Director Agencia Calificadora Riesgos UBA UP – Presidente Comisión Estudios s/ Mercado de Capitales y Finanzas de Empresas CPCECABA – Vice Sociedad Argentina Docentes Administración Financiera