INBIOAR : MALEZAS que LUCHAN contra MALEZAS

Por Eduardo Cassullo

INBIOAR es una empresa con sede en Rosario que se especializa en el estudio de la interacción planta a planta, explorando cómo ciertas especies utilizan sus propiedades naturales para protegerse de otras, lo que les permite desarrollar alternativas biológicas y biodegradables a los productos químicos y sintéticos, contribuyendo a una producción agrícola más sostenible y alineada con los principios de la agricultura orgánica.
Lo curioso es que este conocimiento no es nuevo: ya en la Edad de Bronce, los egipcios aprovechaban los aromas de ciertas plantas para diversos usos.
INBIOAR ha llevado esta sabiduría ancestral al siguiente nivel mediante un enfoque científico y tecnológico de vanguardia.
Gustavo Sosa, CEO y fundador de la empresa en 2010, comparte experiencias concretas en cultivos como papa y maíz RR.
Los compuestos desarrollados han demostrado no solo inhibir enfermedades en la papa, sino también curarlas, lo que representa un avance significativo en el control biológico de plagas y enfermedades agrícolas.
Con una “plataforma de descubrimiento” que ya cuenta y sistematiza las propiedades de mas 4.000 muestras de zonas áridas y 1.200 especies vegetales muchas de ellas halladas en las banquinas de rutas y caminos donde se desarrollan en su plenitud, cumplen estrictamente con el Protocolo de Nagoya
Su instalación en laboratorios de Texas fortalecerá aún más este trabajo, siempre respetando el Protocolo de Nagoya. .
El impacto de INBIOAR ha trascendido fronteras: han patentado en Estados Unidos uno de sus bioherbicidas y tienen grandes expectativas con un elicitor probado en papa.
La cultura de trabajo en la empresa se basa en la excelencia y el compromiso con la innovación.
Es su mismo equipo el que participa en la seleccion cuidadosa de los nuevos talentos, asegurándose de que los aspirantes cuenten con la “llama sagrada” de la curiosidad, la pasión científica y la autonomía requerida.
Hoy, INBIOAR consolidasu crecimiento con una proyección internacional que ha despertado el interés de grandes actores del sector agrícola global. “Con una estrategia clara y una ejecución eficiente, están en la búsqueda del “smart money” requerido para continuar esta etapa de desarrollo, por lo que apuestan a socios estratégicos que impulsen su impacto a nivel mundial.
Es que tienen el conocimiento, la experiencia y la visión global necesarios.
Y lo más importante: saben exactamente qué necesitan para dar el próximo paso.


Scroll to Top