INICSA/INBIAS: DESCUBRIENDOLE PROPIEDADES A LA “PIEL DE MANI”
Por Eduardo Cassullo

La posibilidad de extraer nuevas propiedades a partir de desechos industriales se ha convertido en un eje central de numerosos proyectos de investigación y emprendimientos destacados en Innovación en Acción; pero que uno de ellos se enfoque en las propiedades antivirales para combatir el dengue ha captado una atención especial .
Las propiedades antioxidantes e inmunomoduladores de las sustancias extraídas de los extractos de la piel de maní ya han sido comprobadas, aunque aún queda camino por recorrer hasta su prueba en humanos . Así lo advierte Carola Sabini, integrante de un equipo interdisciplinario compuesto por microbiólogos, médicos, nutricionistas y, más recientemente, nanotecnólogos de las Universidades Nacionaes de Cordoba y de la de Río Cuarto (UNRC)
Actualmente, el equipo investiga dos tipos de nanopartículas diseñadas para proteger las moléculas del extracto de piel de mani ,durante su paso por las vías digestivas.
Disponer de un bioterio habilitado permitiría acelerar las pruebas preclínicas y clínicas necesarias para validar el producto, ya sea como antiviral o como suplemento dietario.
Además, el contacto con empresas privadas será crucial para escalar su producción.
Desde el inicio, la colaboración con el sector privado ha sido una meta clara, con el objetivo de desarrollar una solución económica y accesible para muchos. Este prometedor extracto de maní, impulsado por un talentoso equipo de jóvenes investigadores cordobeses, sigue abriéndose paso hacia el mercado y el ámbito científico.


Texto