La Inteligencia Artificial revoluciona las Aduanas: claves del informe del Proyecto Smart Customs de la OMA

Resumido de diversas fuentes y del https://www.wcoomd.org/en/media/newsroom/2025/march/smart-customs-project-releases-a-detailed-report-on-the-adoption-of-ai-ml-in-customs.aspx del 28 de Marzo de 2025

La Organización Mundial de Aduanas (OMA) publicó un informe revelador como parte de su Proyecto Smart Customs, en el que analiza cómo las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML) están transformando la gestión aduanera a nivel global. |(https://www.wcoomd.org/en/media/newsroom/2025/march/smart-customs-project-releases-a-detailed-report-on-the-adoption-of-ai-ml-in-customs.aspx
El documento, de 59 páginas y estructurado en 13 secciones, reúne la mirada de expertos internacionales y destaca casos concretos de aplicación de estas herramientas en distintas regiones.

El rol de la IA en el ámbito aduanero |
La Inteligencia Artificial permite que las máquinas realicen tareas complejas que requieren inteligencia humana, como resolver problemas, tomar decisiones y aprender de la experiencia. Particularmente, el Machine Learning mejora continuamente el rendimiento de los sistemas a partir del análisis de datos, sin requerir programación explícita.

En el contexto aduanero, estas tecnologías están siendo utilizadas para automatizar procesos, optimizar recursos, fortalecer la evaluación de riesgos, detectar fraudes y agilizar el despacho de mercaderías. En un mundo comercial cada vez más digitalizado, la IA permite enfrentar desafíos crecientes con mayor eficiencia.


Principales hallazgos del informe
Ciberseguridad y privacidad: Se recomienda implementar medidas robustas de protección de datos, como encriptación, anonimización y control de accesos, para resguardar la información sensible que se maneja.
Tendencias tecnológicas: La implementación de modelos avanzados, como la IA generativa y los modelos lingüísticos (por ejemplo, GPT-4), mejora tareas como la clasificación documental y la detección de anomalías.
Factor humano: Se subraya la importancia del enfoque Human-in-the-Loop (HITL), que garantiza que las decisiones automatizadas sean supervisadas por personas, asegurando transparencia, ética y cumplimiento normativo.
Marco regulatorio: Existen diversos enfoques regulatorios en el mundo. Mientras la Unión Europea promueve normas estrictas con su Acta de IA, países como Estados Unidos y Japón optan por esquemas más flexibles. La ONU, la OCDE y grupos como el G7 y el G20 trabajan en principios comunes, como la seguridad, la ética y la transparencia. Las aduanas, por tanto, deben adaptar sus estrategias a cada contexto legal.

Recomendaciones estratégicas ||
Establecer alianzas con instituciones académicas y expertos en tecnología.
Realizar proyectos piloto que permitan medir el impacto antes de escalar su aplicación.
Invertir en infraestructura tecnológica segura y flexible, incluyendo soluciones en la nube.
Capacitar al personal aduanero y fomentar una cultura digital.
Experiencias en América Latina |
En la región, países como Brasil, Argentina y México ya están implementando proyectos concretos basados en IA y ML. Estas iniciativas han mostrado buenos resultados en la gestión de riesgos, la detección de fraudes y la agilización de procesos, reduciendo tiempos y costos para operadores del comercio exterior.

Ver nota completa en https://www.wcoomd.org/en/media/newsroom/2025/march/smart-customs-project-releases-a-detailed-report-on-the-adoption-of-ai-ml-in-customs.aspx

Scroll to Top