plástico ecológico: se disuelve en agua de mar después de unas horas
Investigadores de RIKEN y la Universidad de Tokio han desarrollado un nuevo tipo de plástico que se disuelve en el océano en cuestión de horas, sin dejar microplásticos. Su colaboración ha dado como resultado una solución para el plástico marino, lo que pone de relieve la necesidad de regulación tras el fracaso del Tratado Global de los Plásticos.
Resumido del original de Rachel Brown para Manufacturing Digital del 16 de Diciembre de 2024

Investigadores del Centro RIKEN https://www.riken.jp/en/ y la Universidad de Tokio https://www.u-tokyo.ac.jp/en/ han desarrollado un nuevo plástico biodegradable que se disuelve completamente en agua de mar sin dejar microplásticos. Esta innovación se basa en química supramolecular, utilizando monómeros iónicos con enlaces salinos reversibles que permiten conservar la resistencia del material durante su uso, al tiempo que facilitan su rápida degradación en ambientes salinos. A diferencia de los bioplásticos tradicionales que pueden dejar residuos tóxicos, este nuevo polímero asegura una descomposición completa, iniciándose en pocas horas tras la exposición al agua marina y completándose en diez días en el suelo, liberando nutrientes beneficiosos.

El nuevo material ofrece propiedades comparables a los termoplásticos convencionales: es resistente, moldeable, multifuncional, reciclable y, además, altamente sostenible. Según los investigadores, el 91 % del componente principal puede recuperarse tras su disolución, consolidándolo como una alternativa viable para reducir drásticamente la generación de microplásticos. Este desarrollo responde a una necesidad crítica ante el fracaso del Tratado Mundial sobre los Plásticos y apunta a que la industria debe tomar iniciativas propias en lugar de esperar cambios regulatorios. Su aplicación resulta especialmente prometedora para sectores que dependen de envases de un solo uso.

El potencial de implementación global es significativo, pero requiere una transición estructural. Expertos advierten que la adopción masiva de este plástico dependerá de una articulación entre la comunidad científica, la industria manufacturera y los organismos legislativos. Además de la producción a escala, será fundamental establecer una infraestructura adecuada para su utilización y reciclaje. En este sentido, se vuelve urgente retomar acuerdos internacionales como el Tratado Mundial sobre los Plásticos, cuya reanudación podría facilitar la adopción de estos materiales sustentables en todo el mundo

Ver nota completa en https://manufacturingdigital.com/articles/how-riken-university-of-tokyos-dissolvable-plastic-works