RISIERA : de la cáscara de arroz a sílices de alta pureza

Por Eduardo Cassullo

Desde San Javier, en la Provincia de Santa Fe, un empresario arrocero y la Universidad Nacional del Litoral comparten su exitosa experiencias en la extracción de un producto de alta pureza, el “silice”, partiendo de residuos de la cáscara de arroz.
Este material es altamente demandado por numerosas industrias.
La transformación de residuos derivados de diversas producciones en productos de alto valor agregado no solo resuelve problemas ambientales, sino que también reduce costos y abre acceso a nuevos mercados.
El equipo liderado por Betina Faroldi (FIQ) de la UNL y CONICET http://linkedin.com/in/betina-faroldi-aa996b163 se acelero con la llegada de Pablo Bode, CEO de Risiera https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/3219, que aporto los requerimentos de la produccion arrocera.
Lo que sigue es la narración de una fructífera relación, siempre buscada, y no siempre lograda, entre la universidad y la empresa.
Además, exploran ahora la posibilidad de utilizar el residuo como combustible, lo que ayudaría a reducir los costos energéticos y a hacer aún más competitiva la producción del silicio.
Actualmente están abordando la ingeniería de procesos y evaluando el escalado de la Planta Piloto en la que operan, lo que sin duda tendrá una influencia regional importante
. Además, comparten aquí su evaluación de esta experiencia de cooperación desde los roles de investigador y empresario que cada uno desempeña. Es otro ejemplo para imitar.

Texto

Scroll to Top