World Mosquito Program
Por Ruben Guillemi en La Nacion del 24 de Febrero de 2024
En Medellín, Colombia, se encuentra la mayor fábrica de mosquitos del mundo, respaldada por la Fundación Bill y Melinda Gates, (World Mosquito Program https://www.worldmosquitoprogram.org/ entre otras entidades internacionales.
Esta fábrica produce hasta 40 millones de mosquitos por semana y forma parte del proyecto liderado por la Universidad de Antioquia y el World Mosquito Program para combatir enfermedades como el dengue. El proyecto, iniciado por el científico Scott O’Neill en Australia en 1980, implica la introducción de la bacteria Wolbachia en mosquitos Aedes aegypti, transmisores de enfermedades como el dengue, Zika y chikungunya https://www.cdc.gov/mosquitoes/es/mosquito-control/community/sit/wolbachia.html . Esta bacteria, presente en un 60% de los insectos del mundo, impide la transmisión de enfermedades virales. En Colombia, la liberación de mosquitos con Wolbachia ha demostrado ser exitosa, reduciendo drásticamente la incidencia de dengue en áreas piloto como el barrio París en Medellín.
La bacteria se mantiene en generaciones sucesivas de mosquitos, asegurando una protección duradera contra los virus.
El programa se ha expandido a otros países como México, Honduras, Brasil y El Salvador, donde el dengue es una preocupación importante.
Aunque existen otras tecnologías, como mosquitos transgénicos, estas soluciones pueden ser temporales y costosas.
Por otras fuentes consultar https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/generales/interna/!ut/p/z0/fY5Lq8IwEIX_Sl10WZJbxceyFBHElYJoNpe5SaijbSZNUh___ia6EsTdfHMO5xwm2IEJA1dsICAZaCMfxfR3vqjLn2rCN6vtuubVtK6Ws91-U85LtmbiuyEm4LnvRcWEJBP0PbCDJRegHZSGnIN_pxN1-nWjuWof4haJIzke_Y1Nzhs3WPKZ0tknVaI2EsFnXXrBQqGM8Ej2FjKfSnJutdQhNT3nGFTkE6mYBhKedCPXqqIj3w8YqLCOGgcdsxdx_AeWRtvc/#:~:text=%C2%BFEn%20qu%C3%A9%20consiste%3F,que%20no%20los%20pueden%20trasmitir.
Texto