
Cuando los organizadores convocaron a este debate hace apenas poco mas de un mes, se propusieron apenas entender mejor acerca de las potencialidades de la aplicación de los lenguajes generativos a la mejora de la competitividad en los negocios.
Pero mientras tanto, los acontecimientos fueron ganando velocidad, las versiones lanzadas al mercado fueron reemplazadas por otras mas poderosas y las respuestas que se fueron obteniendo, fueron dando lugar nuevas preguntas o cuestiones mas importantes, mas profundas.
Muchas estaban relacionadas con el concepto de “lo verdadero”, de la responsabilidad por lo informado o la “propiedad de los resultados”, otras con la gobernanza, con los limites posibles y/o necesarios. Hay países que consideran establecer prohibiciones y organizaciones internacionales que proponen moratorias temporales.
Así las cosas, los especialistas convocados el 13 de Abril ROMAN ZAMBRANO (IBM), JUAN PABLO CHEMES (ACCENTURE), SANDRA PITTA ALVAREZ (FCEyN UBA y CONICET) y JUAN V. ECHAGUE (Practia Studio) y MIGUEL BILELLO (M en Gestion de la Innovación FCE/UBA) navegaron en aguas muy distintas a las de apenas unas seman atras. Enfrentaron el desafío de acertar a un blanco en movimiento y que se desplaza a gran velocidad en medio de nuestra realidad
La IA esta entre nosotros y debemos prepararnos para administrarla con responsabilidad y creatividad.
Sus intervenciones y el interesante debate que plantearon las numerosas preguntas recibidas permitieron recoger una fotografía de la situación actual de la aplicación de esta “herramienta” y llamar la atención acerca de las nuevas responsabilidades a asumir.
Sus reflexiones, experiencias, propuestas están recogidas en este video